#ElPerúQueQueremos

La realidad y problemas de la pesca artesanal en el Perú

Publicado: 2018-05-08

Provistos de herramientas de pesca y lanchas de madera, los pescadores artesanales se sumergen a 5 millas en las profundas aguas del pacífico en búsqueda de recursos marinos, como lo establece el Decreto 011 el cual señala que la pesca a menor escala (artesanal) debe realizar sus actividades entre las 5 y 10 millas del océano.  

Pejerrey, perico, caballa y bonito, son las especies más capturadas que tienen como destino los mercados de las ciudades costeras que dan abasto para la alimentación de las familias peruanas. Todo este círculo económico representa a un 8% del total de desembarque pesquero y un 49% del empleo total del sector.

Son un total de 47 mil pescadores con 12 mil embarcaciones que salen desde tempranas horas del día en busca del fruto del mar, en la cual ven con gran preocupación que el desorden, de la mano con la informalidad, genera una disminución en la captura de los recursos marinos. Es decir, un pescador que solía demorarse un día ahora le toma una semana para poder capturar las especies necesarias.

El problema de los pescadores artesanales se incrementa porque tiene que lidiar con un 70% de informales que arrasan con especies que están en época de veda o que no cuentan con un tamaño adecuado para su reproducción. Este tipo de actividades ilegales amenaza el ciclo alimenticio de otros peces más grandes.

Uno de los causantes del aumento de la informalidad son las barreras burocráticas que exigen a los pescadores a cumplir con requisitos que no se ajustan a su realidad. Un ejemplo claro es que para ser formal el pescador debe culminar su secundaria completa, sin embargo, el 62% tiene educación básica completa, según el último Censo Pesquero Artesanal.

La actividad pesquera pasó de ser un factor social a un económico, solo miden su rendimiento bajo los niveles de producción de recursos hidrobiológicos o el número de pescadores o embarcaciones existen, aseguró el presidente de la Asociación de Pescadores de Lambayeque, Héctor Galán.

Para la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP), la Ley 30636 que establece la creación del Seguro Obligatorio del Pescador Artesanal (SOPA) resulta ser muy costosa y ofrece menos beneficios a diferencia del programa de seguro “+ Vida EsSalud”.

Por otro lado, la contaminación producida por las fábricas, minería, derrames petroleros y aguas servidas de la ciudad afecta a la calidad de vida de los pescadores y a la esperanza de vida de los cardúmenes.

Medidas del Gobierno

Con el fin de mejorar la calidad de vida de los pescadores y ayudarlos con su formalización, autoridades de PRODUCE redujeron de 36 a 7 gestiones que sirven para que un pescador sea formal, así mismo, se eliminó el pago de s/ 1,558 de los procedimientos administrativos; hoy en día son gratuitos.

Por otro lado, el Decreto de Urgencia N° 015-2017, señala que los trabajadores tengan derecho a Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) la cual tendrán hasta el 90% del saldo contable de los depósitos e intereses acumulados de este beneficio hasta el próximo 31 de marzo de 2018. Esto servirá de ayuda económica cuando se encuentren inhabilitados en épocas de veda.

Finalmente, la creación Sistema de Formalización Pesquera Artesanal (SIFORPA), otorga permisos, por medio de los Gobiernos Regionales o PRODUCE, a las embarcaciones artesanales que tengan capacidad de 6,48 metros cúbicos de arquero bruto

Así también, facilita que los pescadores artesanales puedan vender sus productos a empresas autorizadas, con esto los ingresos y capitalización del pescador aumentará de manera considerable.


Escrito por

Avanza Pesquero

Colectivo ciudadano que suma fuerzas en pro del desarrollo de la pesca, el cuidado de mar y medio ambiente.


Publicado en